Chino, Japonés y Coreano: ¿Qué tanto se parecen? Descubre sus diferencias

Chino, Japonés y Coreano: ¿Qué tanto se parecen? Descubre sus diferencias

Si planeas un viaje por Asia Oriental o si simplemente tienes curiosidad por su cultura, es común preguntarse hasta qué punto se parecen el chino, el japonés y el coreano. A simple vista, pueden parecer similares, pero en realidad son lenguas muy distintas. Entender sus diferencias básicas te ayudará a apreciar mejor la cultura de cada país y hasta a aprender algunas frases útiles.

Sistemas de escritura:

La diferencia más evidente. La forma más fácil de distinguirlos es fijarte en cómo se escriben.

Chino (Mandarín):

Utiliza caracteres Han (汉字/漢字), que son logogramas. Cada carácter representa una palabra o idea y tiene su propio significado. No existe un alfabeto. Por ejemplo, 水 significa "agua". El sistema es complejo: para leer un periódico necesitas ser capaz de reconocer más de 3000 carácteres.

Japonés:

Tiene el sistema de escritura más mixto. Usa tres sistemas de escritura simultáneamente:

Hiragana (ひらがな): Un silabario para palabras gramaticales y partículas.

Katakana (カタカナ): Otro silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero.

Kanji (漢字): Prestado del chino, son los caracteres que representan conceptos.

Verás una mezcla de los tres en cualquier texto japonés. Por ejemplo: "私は学生です" (Watashi wa gakusei desu - "Soy estudiante") combina kanji (私, 学, 生), hiragana (は, です) y no usa katakana aquí, pero es común.

Coreano:

Es el más fácil de reconocer visualmente. Usa Hangul (한글), un alfabeto fonético que es científico y sencillo. Los caracteres se agrupan en bloques silábicos. Por ejemplo, "안녕" (annyeong - "hola") es un bloque de dos sílabas. Aunque en textos formales o históricos aún verás caracteres chinos (Hanja), hoy en día el Hangul es absolutamente dominante.

Gramática:

La estructura lo es todo. Aquí es donde las lenguas se separan completamente.

Chino:

Tiene una gramática relativamente sencilla. No hay conjugaciones verbales según el tiempo o la persona, ni distinción entre singular y plural. Los tiempos se indican con partículas. El orden de las palabras es estricto: Sujeto + Verbo + Objeto (SVO), similar al español. Por ejemplo: "我喝水" (Wǒ hē shuǐ - "Yo beber agua").

Japonés y Coreano:

Su estructura gramatical es muy similar entre sí y muy diferente al chino y al español.

El orden básico es Sujeto + Objeto + Verbo (SOV). El verbo siempre va al final de la frase.

Utilizan partículas que se añaden después de una palabra para indicar su función en la frase (como sujeto, objeto, lugar).

Tienen sistemas de honoríficos muy elaborados, donde la forma de hablar cambia radicalmente dependiendo del nivel de respeto o formalidad que debas mostrar.

Pronunciación y sonidos

Chino:

Es una lengua tonal. El significado de una palabra cambia dependiendo del tono con el que la pronuncies. Por ejemplo, "mā" (con tono alto y estable) significa "madre", mientras que "mà" (con tono descendente) significa "regañar". Tiene sonidos consonánticos que no existen en español, como "zh", "ch", "q", o "x".

Japonés:

No es tonal. Su sistema de sonidos es muy simple y limitado, con solo 5 vocales y unas 100 sílabas posibles. Esto lo hace más fácil de pronunciar para los hispanohablantes, aunque tiene sonidos como la "r" suave (entre "r" y "l") que puede costar al principio.

Coreano:

Tampoco es tonal, pero tiene un sistema de sonidos más complejo que el japonés. Tiene consonantes que se distinguen por su aspiración (como una explosión de aire) o tensión. Por ejemplo, tiene tres sonidos de "k" diferentes: ㄱ, ㅋ, ㄲ. Esto puede ser un desafío para distinguir y pronunciar correctamente.

¿Tienen algo en común? ¡Sí!

La principal semejanza es el vocabulario prestado. A lo largo de la historia, tanto Corea como Japón importaron una enorme cantidad de palabras y conceptos chinos. Por ello, muchas palabras relacionadas con la cultura, filosofía, administración o academia suenan similares porque comparten una raíz china.

"Estudiante": Chino: 学生 (xuéshēng), Japonés: 学生 (gakusei), Coreano: 학생 (haksaeng).

"Cultura": Chino: 文化 (wénhuà), Japonés: 文化 (bunka), Coreano: 문화 (munhwa).

Sin embargo, las palabras nativas para conceptos cotidianos (como "agua", "comer" o "madre") son completamente diferentes.

Tips:

En China: Aprende los tonos. Decir una palabra con el tono incorrecto puede llevar a malentendidos. Enfócate en frases básicas como "ní hǎo" (hola) y "xièxie" (gracias). Lleva siempre un traductor de texto con función de OCR para leer carteles.

En Japón: Aprende a reconocer el hiragana y el katakana. Te será de gran ayuda para leer menús y letreros, incluso si no entiendes los kanji. "Arigatou gozaimasu" (gracias) es una frase esencial.

En Corea: Aprovecha que el Hangul es lógico. Puedes aprender a leerlo en unas pocas horas. Esto te dará una gran independencia para leer mapas, menús y señales. "Gamsahamnida" (gracias) será tu palabra más usada.

Dominar estas lenguas lleva años, pero entender estas diferencias básicas enriquece tu experiencia de viaje. Te permite apreciar la profundidad cultural de cada país y conectarte de una manera más significativa con su gente.




También puedes leer