Español
¿Conoces el festival de Medio Otoño?

El Festival del Medio Otoño, conocido en chino como 中秋节 (Zhōngqiū Jié), es una de las festividades más importantes y queridas en China. Según el calendario lunar chino, el decimoquinto día del octavo mes marca el punto medio del otoño, de ahí su nombre. Esta festividad es una celebración nocturna en la que las familias se reúnen para encender faroles, comer pasteles de luna y admirar la luna llena, que en esta noche se ve más redonda y brillante que en cualquier otra época del año. La luna llena es un símbolo de reunión familiar, por lo que este día también se conoce como el Festival de la Reunión.

¿Cuál es el origen del Festival del Medio Otoño?
Las celebraciones del Festival del Medio Otoño se remontan a más de 2000 años. En la época feudal, los emperadores chinos rezaban al Cielo por un año próspero. Elegían la mañana del decimoquinto día del segundo mes lunar para adorar al sol y la noche del decimoquinto día del octavo mes lunar para realizar ceremonias en honor a la luna. En el distrito oeste de Beijing se encuentra el Parque Yuetan, que originalmente era el Templo de la Luna, y cada año el emperador iba allí para ofrecer sacrificios a la luna.
Esta antigua costumbre se popularizó durante la dinastía Tang (618-907), cuando la gente comenzó a disfrutar y venerar la luna llena. Sin embargo, fue en la dinastía Song del Sur (1127-1279) cuando se comenzaron a enviar pasteles de luna redondos a los familiares como regalo, expresando así los mejores deseos de reunión familiar. Al anochecer, la gente contemplaba la luna plateada o paseaba por los lagos para celebrar la festividad.

Desde las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911), la celebración del Festival del Medio Otoño se volvió extremadamente popular. Junto con la celebración surgieron costumbres especiales en diferentes partes del país, como quemar incienso, plantar árboles de medio otoño, encender faroles en las torres y danzas del dragón de fuego. En ese momento, cada vez que llegaba la festividad, la gente levantaba la vista hacia la luna llena, brindaba con vino para celebrar, brindar por la futura prosperidad o pensar en sus seres queridos lejanos, enviándoles sus mejores deseos.
En el medio otoño, los agricultores recién terminaban de recoger sus cosechas y recolectar frutas de los huertos. Seguramente, se sentían abrumados de alegría ante una cosecha abundante y, al mismo tiempo, experimentan alivio tras un año de trabajo duro. Así, el decimoquinto día del octavo mes lunar se convirtió en una festividad ampliamente celebrada por la gente común.
¡Conoce la Leyenda de Chang E y Hou Yi!

Dado que el Festival del Medio Otoño se deriva originalmente de la adoración a la diosa de la luna, existen muchas historias y leyendas que explican el propósito de esta veneración. La más famosa es la de "Chang E Volando a la Luna". La leyenda relata lo siguiente:
El esposo de Chang E, Hou Yi, recibió el elixir de la inmortalidad como recompensa por haber derribado los nueve soles adicionales que torturaban a la humanidad. Sin embargo, no quiso convertirse en inmortal solo y dejar a su esposa en la Tierra, así que le entregó el elixir a Chang E para que lo guardara. Desafortunadamente, uno de los aprendices de Hou Yi se enteró del elixir. Un día 15 del octavo mes lunar, mientras Hou Yi estaba de caza, este seguidor se coló en su casa con la intención de obligar a Chang E a que le entregarse el elixir. Ante la desesperación, Chang E se tomó el elixir, se convirtió en inmortal y, sin poder controlarlo, abandonó la Tierra hacia el cielo. Como no quería encontrase tan lejos de su esposo, voló hacia la luna, el lugar más cercano a la Tierra en el cielo. Desde entonces, Hou Yi, con la esperanza de reunirse con ella y brindarle consuelo a su esposa, presentó pasteles de luna cada decimoquinto día del octavo mes lunar.
Datos Curiosos

Aunque muchos conocen los aspectos principales del festival, existen detalles fascinantes que no son tan divulgados:
- Los diseños en la superficie de los pasteles de luna suelen tener significados específicos, como los caracteres chinos para "longevidad" o "armonía". Históricamente, fueron usados de manera crucial: durante la rebelión contra la dinastía Yuan Mongol, mensajes secretos con el plan de insurrección se ocultaban dentro de los pasteles, pero no se grababan en ellos.
- El conejo de jade en la luna: Otra leyenda popular habla de un conejo de jade que habita en la luna, majando hierbas medicinales con un mortero. Esta imagen es un motivo recurrente en el arte y la poesía asociada al festival. También se dice que este conejo es el compañero de Chang E.
- Rituales femeninos tradicionales: Históricamente, en algunas regiones de China, las mujeres realizaban ceremonias privadas de adoración a la luna ("拜月", bài yuè) para honrar a Chang'e. En estos rituales, pedían por belleza, sabiduría y un matrimonio armonioso, reflejando el papel de la diosa como una figura femenina celestial.
- El dragón de fuego de Hong Kong: Una de las tradiciones más espectaculares tiene lugar en el barrio de Tai Hang, Hong Kong. Allí, durante tres noches, se celebra el Baile del Dragón de Fuego de Tai Hang. Un dragón de 70 metros de largo, construido con percha y miles de varillas de incienso encendidas, danza por las calles para bendecir a la comunidad y ahuyentar una plaga del siglo XIX.

¿Cómo se celebra este festival fuera de China continental?
El Festival del Medio Otoño trasciende fronteras y se celebra con variaciones en varios países de Asia Oriental y Sudeste Asiático, cada uno con su nombre único y particularidades:
Vietnam - Tết Trung Thu:
En Vietnam, la festividad se conoce como Tết Trung Thu y está fuertemente orientada hacia los niños. Además de comer pasteles de luna (llamados bánh trung thu), se realizan desfiles con danzas de leones y se regalan faroles de formas variadas a los más pequeños. Las leyendas vietnamitas a menudo se centran en la historia de Chú Cuội, un hombre atrapado en la luna con un árbol de higuera, y también en Hằng Nga (la versión de Chang'e).
Corea - Chuseok:
En Corea, el Chuseok es una de las festividades más importantes del año. Aunque coincide con la misma época lunar, su enfoque principal es agradecer a los antepasados por una buena cosecha. Las familias visitan sus ciudades natales, realizan ceremonias ancestrales y comen songpyeon, pasteles de arroz en forma de media luna rellenos de ingredientes dulces. A diferencia del festival chino, la admiración de la luna no es el elemento central.
Japón - Tsukimi:
En Japón, la celebración se llama Tsukimi (月見, "observación de la luna") u Otsukimi. Es una festividad más tranquila y contemplativa. La gente se reúne para admirar la luna llena de otoño y ofrece dango (bolas de arroz blancas apiladas) y frutos de la temporada como ofrenda. No se consumen pasteles de luna chinos; en su lugar, se disfrutan alimentos redondos que simbolizan la luna y la plenitud.
Singapur y Malasia:
En estas naciones multiculturales, el festival es celebrado no solo por la comunidad china, sino que también atrae a otros grupos étnicos. Los pasteles de luna locales a menudo incorporan sabores modernos e influencias locales, como el durián o el chocolate. Los faroles se encienden en parques públicos, creando un ambiente festivo para todas las edades.
Taiwán:
En Taiwán, la celebración es muy similar a la de China continental, pero con un énfasis especial en el asado familiar al aire libre. Las familias y amigos se reúnen en patios, azoteas o parques para hacer barbacoas bajo la luz de la luna, una tradición moderna que se ha vuelto extremadamente popular y definitoria de la festividad en la isla.
Conclusión
El Festival del Medio Otoño es mucho más que una simple festividad; es un profundo símbolo cultural que entrelaza la mitología, la historia agrícola y el anhelo humano por la conexión y la pertenencia. Desde sus antiguos ritos imperiales hasta las vibrantes celebraciones modernas en múltiples países, continúa evolucionando mientras mantiene su esencia: reunir a las personas bajo la luz de una luna compartida, recordándoles que, sin importar la distancia, siempre hay un hogar al que volver y una tradición que los une.
